La española inglesa
- Myosotis Rowan
- 6 feb 2016
- 2 Min. de lectura

Me disponía a hablar muy poco de esta novela y tan sólo decir que el primero que proclamó que "Romeo y Julieta" de Shakespeare era la obra de amor por excelencia de todos los tiempos, es que no había leído "La española inglesa".
Mientras que Shakespeare tuvo que matar a sus protagonistas por ser un amor absurdo (más incluso que imposible) por las ansias de morir de Romeo ya desde el primer acto por otro amor no correspondido por una tal Rosalina; contando también que lo que Romeo y Julieta sintieron fue ni más ni menos que un (perdón por la expresión) "calentón" adolescente y las ansias de llevar la contraria a sus padres (típica psicología adolescente) y que dadas las circunstancias del asesinato de Teobaldo, primo de Julieta, a manos de Romeo (con lo cual en circunstancias reales hubiera roto cualquier relación y por lo tanto Julieta es una falsa redomada al proclamar a grandes voces su amor de prima por Teobaldo), y contando además con el hecho de que si Shakespeare hubiera dejado vivos a sus personajes, hubiera sido condenarlos a una vida de infierno e infidelidades (recordemos que Julieta y Romeo conocían el uno del otro poco más que el nombre, ni gustos, ni inteligencia, ni virtudes ni defectos), sigo sin entender la proclamación que se hace de esta obra como la más hermosa historia de amor jamás contada y que se tenga como tal aún hoy en día.
En "la española inglesa", sin embargo, vemos un amor que va más allá de lo físico, más allá del amor superficial y del enamoramiento que se olvida y se pasa. Puedo decir, sin lugar a dudas, que esta obra, junto con la francesa "Cyrano de Bergerac" es la más hermosa historia de amor que jamás se haya escrito. Y dejando ya de lado esto, también recalcar, como ya he hecho otras veces, el fiel reflejo de la sociedad de la época que nos hace don Miguel, pues en ella se nos muestra aquella orden de los Mercedarios, que no sólo pagaban rescate por los cristianos caídos en manos de berberiscos, sino que, si no disponían de las cantidades exigidas, no dudaban en intercambiarse por éstos a la espera de ser, así mismo, rescatados por el esclavo en el lugar del cual se quedaban. Realmente, un obra digna de colocarse a la altura de los grandes teatros de historias de amor, digna de sobrepasar en fama a "Romeo y Julieta" y una pena que no se le haya dado tanto a conocer como a ésta u otras menos merecedoras, desde luego, de la aquí expuesta. Sinopsis: Cervantes vendió sus "Novelas ejemplares", en Madrid y ante el escribano Juan Calvo, al librero Francisco de Robles el 9 de Septiembre de 1613. Es curioso añadir, que cuando se firmó la escritura, ya llevaba tres meses impreso el libro. El precio pagado por Francisco de Robles "librero del Rey nuestro Señor" fue tan ruin como lo fuera el propio Robles: 1600 reales. Nota curiosa: Robles cedió gratuitamente a Cervantes veinticuatro ejemplares de su obra. Federico Carlos Sainz de Robles.