Ninguno de los libros de este mundo te aportará la felicidad, pero secretamente te devuelven a ti mismo. Hermann Hesse
Buscar
Los siete infantes de Lara
Myosotis Rowan
6 feb 2016
1 Min. de lectura
Maravillosa gesta del desafortunado Gonzalo Bustos, aunque si bien, poco creíble. Al igual que le doy cierto margen al "Romeo y Julieta" de Shakespeare en cuestión de los tiempos a los que estaba sometido el teatro clásico, también se lo doy a este, aunque poco creíble ciertas conversiones (en un mismo acto) en personas ya adultas que han pasado toda su vida convencidas de los preceptos de una fe.Sin embargo, como digo, tras haber leído tantas obras de amoríos, cuando el lector topa con una que no tiene por tema central éstos, agradece el cambio de temática.Sin duda una obra maravillosa, llena de dolor y esperanza.Sinopsis:
Juan de la Cueva nació en ¿1550? y murió en ¿1616? en Sevilla. Durante su juventud estuvo en México, conquistando y poetizando. De regreso a España en 1577, se dedicó a escribir para el teatro, sin abandonar sus obras líricas. Su producción escénica se publicó en Sevilla- 1588-, y comprende catorce tragedias y comedias.Improvisador extraordinario, versificador facilísimo, el gran acierto de Juan de la Cueva fue haber llevado a la escena los grandes temas de la historia nacional. Juan de la Cueva explicó su teoría dramática en su poema en tercetos "Exemplar poético"