El buscón
- Myosotis Rowan
- 7 feb 2016
- 2 Min. de lectura

Leí este libro hace años y ya era hora de que lo sacara del recuerdo para comentarlo aquí.
Cuando se nombra la novela picaresca, casi siempre lo que se nos viene a la cabeza es: Lazarillo de Tormes y Rinconete y Cortadillo (de las que ya hablaré en otra ocasión). y sin embargo pocos se acuerdan de esta obra genial de Don Francisco de Quevedo y Villegas, "El buscón". Tuve que reír con ella y llorar. No soy muy aficionada a este tipo de escritos, pero no podemos dejar de reconocer que es una de las etapas de la vida de nuestros antepasados, de la nuestra y de las venideras, porque pícaros los ha habido, los hay y los habrá siempre mientras el mundo en el que vivimos se aleje tanto de la utopía de Tomás Moro (Del que ya hablaré también en su momento). No podemos pretender conocer literatura contemporánea, si antes no conocemos el origen de ésta. Y esos orígenes, nos guste o no nos guste, viene de la pluma de genios como el que dio a luz esta obra. Sinopsis: Publicada por vez primera en 1626, pero probablemente escrita en la juventud del autor, la "Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños" se inscribe en el género de la novela picaresca amarga iniciado por el Lazarillo de Tormes. Concebida con intención cómica, pretende demostrar la imposibilidad del ascenso social… Para ello, Quevedo exagera la sátira hasta la caricatura y muestra una realidad esperpéntica y brutal, en la que las situaciones y los personajes se llevan al extremo. Demostrando un ilimitado dominio del lenguaje, el autor construye una obra tan típicamente barroca y española como imperecedera y universal.