top of page
Buscar

La Casa de la Moneda de Sevilla y su entorno

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 9 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

Hay lecturas que dan pena y ésta es una de ellas, pero en el buen sentido. Sin duda esta lectura es para tod@s aquell@s que tengan curiosidad por el sitio donde vive, por las calles por donde caminan prácticamente a diario, por la historia olvidada que cuentan unas paredes que, hoy en día, se mantienen en pie por lo que podría parecer un verdadero milagro. La pena de leer esto, es conocer el año en que se terminó el estudio, ver las esperanzas de esta doctorada en Historia del Arte y llegar a 2016 y encontrar que esas expectativas, se quedan tan sólo en esperanzas y éstas ya perdidas. El gran problema del sevillano no es que se oponga siempre a nuevos proyectos (que visto lo visto, es normal que lo haga, porque gato escaldado, del agua fría huye), sino que no sepa respetar, cuidar y proteger sus raíces, su historia y las voces de las piedras que conforman la ciudad y que consiguen que no olvidemos totalmente nuestra historia. Libro indispensable para aprender, entender y sorprenderse. Uno de las mejores regalos literarios que me han hecho. Sinopsis: Mercedes Espiau Eizaguirre nace en Sevilla en 1959. Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, es profesora en la Facultad de Bellas Artes de esa ciudad desde el año 85, Su trayectoria invstigadora gira en toro a temas de arquitectura y urbanismo, centrados fundamentalmente en la ciudad de Sevilla. La presente obra aparece como el resultado final, revisado y depurado, del trabajo de investigación realizado por la autora como Tesis Doctoral y fue seleccionado para iniciar esta colección, cuyo propósito es la ampliación y actualización de temas relacionados con la ciudad y el territorio. En esa línea, a obra de Mercedes Espiau plantea el estudio arquitectónico-urbanístico de uno de los fragmentos más significativos de la ciudad de Sevilla. Se trata de la manzana constituida por la antigua fábrica de monedas y sus construcciones adyacentes, cuya estructura compacta y unitaria se descubre constante a lo largo de su eolución histórica. El carácter funcional de su arquitectura, la vinculación de los terrenos a la Corona, y la intervención de los principales arquitectos activos en cada momento de su desarrollo, definen el conjunto como un lugar emblemático dentro de la ciudad en la que se detectan tipologías arquitectónicas, soluciones estéticas y proyectos urbanísticos en permanente relación con la totalidad del ámbito ciudadano. Con este planteamiento la autora pretende incidir en el conocimiento de la génesis y evolución del espacio urbano, a través del análisis exhaustivo de un núcleo individualizado de su trama. De esta forma, las realizaciones arquitectónicas y urbanísticas concretas son entendidas como signos de una realidad contextual más amplia, a partir de la cual se puede llegar a un mayor grado de comprensión de la forma urbana y su significado.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page