top of page
Buscar

Fernando el Católico

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 10 feb 2016
  • 4 Min. de lectura

Hace unos meses puse aquí una crítica al libro de "Isabel I, reina", del mismo autor. Ya comenté que me había costado caro y que, aunque al principio yo quería una biografía de los dos reyes, éstas se suelen escribir por separado. Entonces me decidí por la de Isabel y me conformé, pensando que como habían sido matrimonio, teniendo la biografía de uno, no hacía falta tener la del otro. No podía estar más equivocada. Este cumpleaños, mi madre me ha hecho este regalo y habiéndolo acabado de leer hace unas horas, puedo decir que durante toda su lectura, no se conoce a Fernando mediante la biografía de Isabel, al igual que no se conoce a Isabel leyendo sólo la de Fernando. Por haber sido una mujer excepcional para su tiempo, la sombra de Isabel se come a la de Fernando en una injusticia sin igual para el profano en Historia, pues no se entiende el reinado de uno sin el otro y, aún compartiendo 35 años de matrimonio, son suficientemente independientes el uno del otro, como para tener para escribir dos biografías bien distintas. Posiblemente vuelva a leerlos de nuevo dentro de un par de años o así, porque me encantará volver a encontrarlos y quiero asentar bien cabos que se me han quedado sueltos con respecto a las guerras napolitanas y contra el turco y distintas alianzas entre nobles de Navarra, y, sobre todo, ordenar los hechos cronológicamente, pues si hay algo que no me ha gustado de la lectura, aunque supongo que ha sido la forma más fácil para hacerlo del autor, es que da muchos saltos de una fecha a otra (generalmente a una fecha pasada) para contar hechos más detalladamente que antes sólo ha mencionado porque había otros que estaba tratando en ese capítulo. Si bien creo que Luís Suárez es demasiado blando con los protagonistas, tanto con Isabel como con Fernando, tratando de suavizar los aspectos menos amables de estos dos reyes, también debo decir que son dos lecturas impresionantes, muy bien documentadas, que se ciñen a los hechos, contrastándolos y consiguiendo que el lector también busque por su cuenta los hechos y coincidencias de fechas y detalles de otros hombres y mujeres sobre los que se pasa por encima. Son lecturas que hay que completar con otras en papel o incluso en páginas web. Y, posiblemente, pronto caiga una biografía de los Borgia, puesto que el papado romano y la vida de los nepotes, tiene mucho que ver y son, casi me atrevería a decir, el eje de la Historia en el siglo XVI. También se deja entrever aspectos de la locura de Juana, aunque se pasa por encima por ellos, pero hay insinuaciones curiosas que ponen muy en duda su "locura", en lo que coincide con otros historiadores. Y llega un punto en que el lector se pregunta, si en verdad estuviera loca, ¿acaso no era normal con un marido como el que tenía y un padre también muy ambicioso que sólo va a verla cuando tiene que firmarle documentos? Si bien es cierto que el amor de Juana es incondicional por su padre y le firma todos los papeles que jamás consitió firmar a su esposo. Y por último, remarcar la curiosidad de cómo Castilla y Aragón vieron en el segundo matrimonio de Fernando con Germana de Foix una traición a la memoria de Isabel. Y esto me llama la atención porque, cuando en su momento me enteré que se había vuelto a casar, yo también lo tomé como dicha traición. Tantos siglos de por medio y que el sentimiento haya sido el mismo, aún cuando era detractora feroz de los Reyes Católicos. Estas lecturas le hacen a un@ abrir los ojos. Seres humanos, con sus defectos y sus virtudes, sin más ni más. Tratando de hacer las cosas como les parecían más correctas adecuadas a los cánonoes y mentalidades de la época y aún así, muchas veces, mucho mejor de lo que se esperaba de ellos y de lo que la historia negra española, que los propios españoles estamos prestos a creer, nos han hecho creer, actuando con una generosidad, dentro de lo malo, que no todos sabíamos. Luís Suárez no es que haya cambiando mi opinión sobre estas dos personas, pero sí me ha hecho replantearme cosas y comprenderlos en el momento que les tocó vivir y sus creencias. Y aunque hoy por hoy sigo pensando que la canonización que se pide en Granada para ellos es pedir demasiado teniendo en cuenta el dolor que produjeron muchas de sus decisiones, no es menos cierto que ha conseguido que me reconcilie con ellos y con la Historia española. Sinopsis: Fernando ejerció como rey de Castilla no en condición de monarca consorte, sino en virtud de poderes directamente ejercidos. Su influencia es decisiva en la reordenación institucional que acomenten las Cortes de Toledo en 1480. Siempre resulta difícil distinguir lo que el rey o la reina hicieron, porque se trata de un reinado conjunto, en el que ambos partícipes tenían mucho interés en destacar el carácter unitario. Fernando e Isabel establecieron un poder dual otorgándose recíprocamente las facultades necesarias en sus respectivos reinos. La diferencia aparece sin embargo por la mayor atneción que lógicamente Fernando otorga a sus dominios patrimoniales. Aquí se examina con especial atención el proceso de recuperación de Cataluña y Aragón en el orden social, en el económico y en el de la política exterior, llegando a crear una hegemonía mediterránea. La unión de reinos que constituye la monarquía española se ajusta al modelo establecido ya en el siglo XV, bajo el nombre Corona del Casal de Aragón.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page