top of page
Buscar

La Corte de los milagros

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 12 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

Ya he comentado otras veces que leer ciertos libros es conseguir que sangre el alma. Mentira parece que la voz de Valle-Inclán, hablándonos desde hace ya casi un siglo (88 años exactamente),ponga palabras dolientes, que aún hoy en día se pueden escuchar en bocas de aquéllos que no se dejan aletargar por los múltiples circos y panes de nuestros días ni por palabras de granos henchidos que, al descascarillarlos, están vanos. Que desde tiempos antiguos, aún hoy en día el campo siga de luto, tal y como cantó el poeta granaíno, ya es mostrar de sobra nuestra nula memoria, pero que ahora el señorito andaluz (y el que no es andaluz) haya ascendido a despachos y desde sus cúpulas nos roben y abusen de nuestros trabajos, tengan la poca vergüenza de hacer campañas publicitarias sobre la Declaración de la Renta y, peor aún, sigamos coreando sus consignas bajo su batuta, consigue conducirnos a un panorama tan desolador como el que brota, cual lágrimas negras, de la irónica pluma de Valle-Inclán. Sinopsis:

Uno de los temas históricos que más apasionaban a Ramón del Valle-Inclán (1886-1936) era el de la época de Isabel II. Tras un primer tratamiento en "Farse y licencia de la reina castiza", el escritor lo abolió en profundidad en "La corte de los milagros" (1927) que iba a ser el núcleo de una magna obra que había de terminar en 1898. Ante lo ingente del proyecto, sólo pudo circunscribirse al reinado de Isabel II expuesto como una especie de diorama o ecos de sociedad de aquella época, pletórica de intrigas palaciegas, tras la primera y segunda guerra carlista, conspiraciones y súbitos cambios de gobierno en losque los generales (espadones) cobrarán un protagonismo de primer orden, así como la Iglesia con una monja supuestamente estigmatizada (Sor Patrocinio), un fraile estrambótico (el padre Fulgencio) y un obispo, futuro santo, muy influyente (el Padre Claret) sin olvidar el fracaso del matrimonio regio, así como los trapicheos de las camarillas, tanto de la reina, como del rey. A señalar una importante incursión por el bandolerismo andaluz y por la creación y desarrollo de la Guardia Civil.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page