De las cárceles de Franco a las cárceles de la Democracia
- Myosotis Rowan
- 18 feb 2016
- 2 Min. de lectura

Tremendo testimonio de este ex-presidiario y sus vivencia dentro de los centros penitenciarios en distintas épocas, que hará replantearse al lector todo nuestro sistema penal. Si bien es cierto que son muy distintos los crímenes que se pueden cometer y que, el preso que nos habla da testimonio de hace muchos años, donde los condenados a prisión solían ser presos políticos o aquéllos que eran encarcelados por la Ley de Vagos y Maleantes (homosexuales, transexuales, travestis, etc.), no es menos cierto que nos hace plantearnos si las instituciones penitenciarias son hoy en día y con todas las mejoras que tienen, lo que deberían ser. La última reflexión no tiene desperdicio en cuanto a la prevención de la delincuencia, sobre todo en el ambiente juvenil. Leyéndolo, no he podido dejar de pensar que el mundo carcelario, no es ni más ni menos, que un reflejo de esta sociedad enferma, donde todo es manipulación, abuso y gorroneo. Un libro para pensar en lo difícil que es una reestructuración de nuestra sociedad, corrompida hasta sus cimientos y por donde se debería empezar a sanear... pero que será imposible mientras el ser humano siga apalancado en la comodidad y siga optando por el camino más rápido, que, a la larga, y valga la redundancia, es el más largo y problemático. Sinopsis: En una prosa que resulta escalofriante, el autor, que ha vivido la reclusión en cárceles españolas, antes y después de Franco, describe con patética sencillez los métodos penitenciarios que se utilizaron y se siguen utilizando en las prisiones de España. Este testimonio, que con estremecedora claridad va exponiéndose a lo largo del libro, desde sus primeras experiencias en el penal de Santa María, reformatorio de jóvenes, cárceles de Alcálá, Carabanchel, Soria, Modelo, su larga permanencia en celdas de castigo, las conducciones, los intentos de fuga, la amistad y el odio que genera la reclusión, el trato humillante y degradante de los funcionarios, las palizas, los malos tratos, el consumo de droga y de alcohol como método de huida del submundo carcelario, las relaciones sexuales e incluso heterosexuales, es el que, en trepidante acumulación de datos, denuncias y acusaciones, va desgranándose en esta obra. Como un rosario de situaciones que pueden parecer extraídas de crónicas inquisitoriales, Ramón Draper, que ha vivido las cárceles en tiempo de la dictadura y después, relata y denuncia las acciones de funcionarios de todos los niveles, de los políticos que de una u otra forma han intervenido, de los propios presos y sus organizaciones como la C.O.P.E.L., y hasta de él mismo. En el prólogo de presentación, el sociólogo Raimon Bonal, una de las personas que más han trabajado y conocen la situación de los presos de España, coincide con Ramón Draper al afirmar: "La cárcel es una institución maldita cuya maldición se halla más allá del sistema político vigente". Este trabajo de Draper incluye también multitud de datos técnicos sobre normas y legislación penal comparada, así como datos estadísticos de estudios sociológicos y del propio sistema penitenciario.