top of page
Buscar

El mundo de Sofía

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 17 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

Tan profundo como el más profundo de los océanos, leer este libro viene a ser como el descubrimiento en la pintura de las profundidades y los escorzos.


"El mundo de Sofía" es una aproximación básica a esa rama casi desconocida de uno de los estudios más antiguos que existen, ya desde que el ser humano es capaz de reflexionar y preguntarse el por qué de las cosas. Si bien hacia el acercamiento a Darwin ya comienza a hacerse un poco pesado, es sin duda una lectura amena que nos hará plantearnos si nuestras vidas no son un reflejo de algo que pasó hace millones de años, si lo que vemos, al más puro estilo "Matrix" es realmente lo que hay o lo estamos creando a partir de nuestras visualizaciones y, sobre todo, lo que siempre he dicho y que, muchas veces, se toma por el hecho de ser creyente, de que todo es posible, que no nos podemos cerrar a nada pues hay mucho más de lo que nuestros ojos ven y, al fin y al cabo, no somos más que simples descubridores de algo que es demasiado grande para nosotros. Leer el mundo de Sofía me ha hecho recordar esa anécdota que leí hace tanto tiempo sobre las hormigas y que me impactó: el hecho de que estos pequeños insectos no son conscientes de la existencia del ser humano. Son incapaces de visualizarnos porque somos demasiado grandes para ellos. Al igual que el gato o el perro o la ardilla o la rata saben que existimos y que podemos ser una amenaza para ellos, las hormigas no tienen ni idea de que hay un ser enorme llamado "hombre". Y también me ha hecho replantearme seguir leyendo sobre filosofía. Prácticamente desde que comencé a leer el libro hace ya cerca de dos meses largos, ha habido momentos en que me he rayado con el sentido de la vida, del universo... de las mil ideas que aparecen en la cabeza tras haber leído algún capítulo; ideas, que por otra parte, llevan a otras que pueden o no haber estado esbozadas en el capítulo de turno. Lo que menos me ha gustado: que llega un momento en que el misterio queda resuelto para mi gusto demasiado pronto y que la historia es casi exclusivamente filosofía, con lo cual, la lectura empieza a hacerse bastante tediosa y complicada (sobre todo cuando se lee en alemán), y que la trama de fondo, la que realmente engancha al libro a los profanos en materia filosófica, también va decayendo a pasos agigantados. El final, sin embargo, deja un sabor agridulce, filosófica y literalmente hablando, con una nostalgia del querer y no poder, del sueño, de la realidad y de las cientos de miles de posibilidades a las que no podemos cerrar nuestra mente tachándolas de fantasías, imposibilidades o relegándolas al mundo de los crédulos. Una lectura para soñar, aprender y, sobre todo, pensar. Y para sentir cómo esos músculos cerebrales se abren como los pétalos de las flores a la luz de un nuevo día. Sinopsis: una novela sobre dos chicas muy distintas y un misterioso escritor de cartas. Una novela de crimen y aventura del pensamiento. Un libro inteligente, ingenioso. Una lectura enormemente placentera- y, sobre todo, una historia sobre Filosofía desde sus orígenes a la actualidad.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page