Buscar
La Pasión según Sevilla
- Myosotis Rowan
- 24 abr 2016
- 3 Min. de lectura

Cuando Juanjo Macias Puxo me regaló este libro se lo agradecí muchísimo, aunque me eché a temblar. "Tendré que leérmelo para poder guiar al turista", me dije con resignación (el primer gesto de resignación ante un libro que no es de matemáticas o ciencias). He ido dejándolo, no sólo por motivos de trabajo y por estar enfrascada con "Danza de Dragones", de George R. R. Martin, sino porque me daba pereza tener que sumergirme en unas páginas que tratan sobre una festividad que, para mí, es como los juegos con muñecos de nuestra infancia. Siento que suene tan poco delicado, tan insensible, pero esta Semana Santa sevillana hace que afloren en mí sentimientos de indignación cuando veo tanto derroche en las épocas en las que estamos y tanta gente en otros sitios que mueren de hambre... y que tanto refleja nuestro espíritu andaluz y, por ende, español de aparentar aún cuando los estómagos nos rujan por el hambre.
He vivido la semana santa de cerca, pues una de mis parejas era un "capillita" y, sin embargo, no era creyente. Hay muchos así, como hay muchos otros que sí lo viven en un sentido mucho más profundo. Nunca hay que generalizar. Y lo cierto es que hay hermandades que han preferido prescindir de ciertos lujos y ayudar al desamparado. Que lo cortés no quite lo valiente y a cada cuál lo que se merece. Pues, como iba diciendo, y volviendo a la lectura, cogí el libro para "quitarlo de una vez de enmedio" y cuál no ha sido mi sorpresa al encontrarme una prosa poemada que me ha transportado a unos días casi mágicos, impregnados por el olor del azahar al atardecer.
El libro lo he leído en dos días o dos días y medio, de un tirón, empapándome no sólo de semana santa sino también de la cultura de las imágenes, que son verdaderas obras de arte y no lo niego (me gustaría más la semana santa sin tanto dorado, sin tanto derroche absurdo e inútil para vivir la auténtica Pasión).
Creo que el autor ha idealizado el sentimiento de la Semana Santa, aunque es patente que él lo ha vivido así y, aunque no me ha hecho cambiar de opinión con respecto a ella ni voy a echarme a las calles para ver pasos, a no ser que el trabajo me lo exija, sí que me ha enseñado a diferenciar las esculturas, a contarme las leyendas de algunas, a informarme sobre sus creadores y a interesarme por las iglesias como compendio de interés artístico.
También me sorprende que ningún autor español, habiendo mamado la semana santa desde pequeño, haya sabido imprimir ese espíritu que impregnan las páginas de este libro y qeu cualquier extranjero podría comprender (y os digo por experiencia que el extranjero no suele enterarse de la misa la mitad cuando viene a España y ve tantas vírgenes de tal o tantas vírgenes de cual, sin llegar a comprender las distintas advocaciones y tomándolo todo por paganismo, opinión que comparto en gran medida). Que un autor francés haya sabido comprender y explicar una fiesta como ésta de una forma mucho más sensible y vívida de lo que jamás ha hecho un español tiene mucho mérito y sólo por eso esta obra merece ser leída.
Sinopsis:
LA PASIÓN SEGÚN SEVILLA, de Joseph Peyré, libro verdaderamente mítico para tres generaciones de sevillanos y que nunca, hasta ahora, ha sido publicado en español, ha venido significando- dentro y fuera de nuestras fronteras- algo así como el "Quinto Evangelio" en versión cofrade.
Un libro ya clásico y legendario que casi nadie leyó entre sus muchos posibles admiradores, citado por todos, y que en su expresión representa e interpreta en simpatía el sentir sevillano de la Semana Santa. Una aportación capital a la bibliografía sobre el tema.