top of page
Buscar

El camino hacia la paz

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 4 may 2016
  • 4 Min. de lectura

Mi primera toma de contacto con el budismo ha sido a través de este libro.


Me ha entusiasmado la coherencia de este hombre al exponer sus argumentos, su apertura de mente y la bondad, dulzura y esperanza que desprenden sus palabras.

Es un libro que ha conseguido reconciliarme en cierta medida con la vida. No me atrevo decir que he perdonado ciertas cosas graves que me han pasado, porque quizás su lectura me ha afectado en ese punto y dentro de unos meses me daré cuenta que sigo sin poder perdonar, pero desde luego, algo sí que creo que me ha cambiado. En mi actual crisis de fe ha sido como un oasis en el desierto. Sin duda, este hombre ha coincidido conmigo en muchos puntos, el principal es que tanto la ciencia y la religión, como las distintas religiones que cohabitan en nuestro planeta son compatibles y que si en algún momento toman caminos divergentes, no se debe ni más ni menos que a la interpretación y a la mano del hombre. Todas las religiones y sus creencias son, en sus bases, compatibles entre sí, puesto que si para Dios nada es imposible, ni siquiera la reencarnación lo sería, aunque el propio Catolicismo lo niegue. No puedo negar que los últimos capítulos del libro me han resultado muy difíciles, no sólo por el idioma en el que está escrito, sino porque creo que hay que tener mucho más conocimiento de una filosofía de vida como es el budismo mucho más profunda de la que yo tengo. Traducido según mi criterio, aunque no sé cómo lo habrán hecho en español, "El camino hacia la paz", nos enseña que la felicidad no está más que en nosotros mismos. Sus enseñanzas de paz no difieren en nada de las palabras que nos dejó Jesucristo, tanto si creemos en él como Dios o sólo como hombre. Por lo tanto, hay que tener mucho control sobre uno mismo para llegar a actuar en consonancia con lo que nos enseña. Hay cosas que no me han terminado de gustar, aunque supongo que están escritas así para demostrarnos que las cosas materiales no dan la felicidad. Sin embargo, en ciertos momentos, puede malinterpretarse que ser rico es sinónimo de ser infeliz. Vuelvo a repetir que estos ejemplos seguramente están expuestos así para dejar la efímera felicidad del materialismo de lado. Y desde luego, me ha llevado al planteamiento si al budismo se le puede llamar filosofía, pues en el momento en que una idea condena un estilo de vida o una naturaleza, para mí deja automáticamente de tener esta clasificación para pasar a ser una religión. Tras leer este libro, no puedo por menos que desilusionarme en el sentido de que me doy cuenta que ninguna religión o creencia está exenta de hipocresía. No se puede, por ejemplo, aceptar la homosexualidad y condenar la penetración anal. La delgada línea que separa la naturaleza del pecado, no es más que el acto homosexual entre dos hombres, e incluso el acto sexual hetero llevado a cabo mediante la penetración anal. En la reflexión sobre el holocausto judío, me asombra ver cómo, a pesar de que el buda necesita estar en paz con todo a su alrededor y que la violencia debe ser desterrada por completo, puesto que eso sólo conlleva a un mayor karma en una vida posterior, dudaría en quedarse de brazos cruzados ante este hecho histórico. No descartaría coger un arma, y es de alabar esta sinceridad en alguien que se supone que es un ejemplo de paz para sus congéneres (no olvidemos que el Tibet lucha por su libertad desde que China lo domina y que se ha producido un genocidio entre los tibetanos como en su tiempo ocurrió en Alemania con los judíos). También a una gran reflexión que me ha llevado, o bien que ha consolidado en mí, puesto que ya lo había pensado antes, y aunque el libro no se refiera específicamente a ello, es el hecho de la inseguridad del hombre. Me explico: los hombres hacen a los dioses como quieren que sean. El ansia de seguridad nos lleva a creer o engañarnos que podemos controlar y sabemos los designios de Dios, que Él se adapta a nuestros intereses. Tenemos un reciente ejemplo en la eliminación del limbo por el Papa. Ahora existe, ahora no existe. A nuestro capricho y voluntad. Recomiendo su lectura plenamente. Creo que el título en español se ha traducido como "Consejos para vivir mejor: La vida cotidiana". Yo sólo he encontrado en formato PDF "El Arte de la Felicidad". Sin duda alguna también digno de leerse viendo lo visto. Sinopsis: En esta obra el Dalai Lama trata de mostrarnos el camino de la libertad y la felicidad. Ninguna obra hasta ahora escrita sobre este tema ha sido llevada de una forma tan interesante como en el presente libro. Cada pregunta sobre la ciencia o la existencialidad de las religiones que se le han planteado ha sido contestada franca y abiertamente como hombre y budista. Es una llamada a responsabilidad universal, al sentido de la comunidad y la tolerancia más allá de cualquier creencia o religión.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page