La vida es sueño
- Myosotis Rowan
- 15 may 2016
- 2 Min. de lectura

Otro gran clásico que, al igual que pasa con el Quijote o Frankenstein, cuanto más se lee, más enseñanzas y filosofía se extraen de su lectura. ¿Es la vida sueño o los sueños son la vida real? La muerte, ¿nos restituirá a nuestro verdadero estado, es decir, todo lo contrario de lo que somos ahora? Pero aparte de todo esto, nos encontramos ante un personaje dividido entre dos mundos, con una carga psicológica descomunal y un sufrimiento por no saber cuándo sueña o cuándo es la vida real, que, en una obra contemporánea, podría derivar en una historia de terror psicológico o psicopático. Una historia cruel, que, no por dejar de serlo, nos enseña a vernos reflejados en nuestros enemigos más encarnizados, así como a discurrir si no somos nosotros los causantes de nuestras propias desgracias. Por otro lado, la eterna pregunta, ¿qué somos? ¿somos realmente como nos mostramos ante el mundo y a nuestros propios ojos, o bajo otras circunstancias seríamos totalmente diferentes? ¿Dónde empieza nuestra verdadera naturaleza y dónde la impuesta por la familia, la sociedad y la cultura que nos ha tocado vivir? Si aún así, no te da curiosidad leer esta obra de teatro, es que estás más adormecido aún que Segismundo. Sinopsis: "La vida es sueño" está considerada como la perla del estilo filosófico en el teatro español, y según Romera Navarro "sólo pueden parearse con ella "Hamlet", de Shakespeare, y "Fausto", de Goethe. Segismundo es hijo del rey Basilio de Polonia; y, como al nacer, un horóscopo ha anunciado grandes daños si llega a reinar, su padre manda encerrarle en una cueva, donde crece como una fiera alimaña. Pretendiendo probar la fuerza del horóscopo, el rey manda liberar a su hijo y le lleva narcotizado al palacio.
Comments