top of page
Buscar

Las cántigas de Santa María

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 16 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Un libro que no he podido leer hasta ahora por su dificultad y es que mi padre guardaba en su biblioteca joyitas tales como esta obra que, si bien ni en encuadernación ni en edición valen más de 2€, sí es cierto que en contenido son únicas. Sólo a él se le podía haber ocurrido hacerse con la colección de obras de Alfonso X en lengua romance (para los profanos, una mezcla de portugués y gallego antiguos), que me está costando bastante leer. Aunque aún así me siento orgullosa de captar las ideas principales de dichas cántigas. Creo que para entender mentalidades profundas y sus creencias más arraigadas, como es la fe vivida de aquella manera que hoy nos cuesta entender, es imprescindible leer este libro (por suerte ya se puede encontrar en un castellano más actual, aunque al no leerlas en lengua romance pierden mucho encanto y misterio). Sinopsis: De acuerdo con el asunto, estos cantares pueden clasificarse en tradicionales, históricos, fantásticos y familiares, siendo estos últimos los que narran las vicisitudes acaecidas al propio Alfonso, sus problemas y temores. "Las cántigas" tuvieron como fuente las colecciones de leyendas marianas que gozaban de gran popularidad en la Edad Media. Al respecto se citan las colecciones de Vicente de Beuvais y de Gautier de Coincy, así como la Gesta Romanorum y la compilación de Dominique Méon. Sinedo en su conjunto cántigas de loor, homnos que tienen como fin ensalzar la excelsitud de la Virgen, pidiendo misericordia y amparo, encontramos, sin embargo, gran número de cántigas en las que la Virgen aparece como una simple mortal. Por ejemplo, aquélla en la que Santa María apalea con su propia mano a un león. Algunas composiciones se han calificado de escandalosas; tal es el caso de la historia de la abadesa encinta, tratada también en Berceo y de la cual circulaban en Europa numerosas versiones. Para los creyentes del sigo XIII no era difícil que un acontecimiento inesperado se convirtiera en milagro. De ahí que el rey Alfonso X elevara a categoría de hecho milagroso cualquier cosa que se saliera de lo común, y que lo atribuyera a la Virgen. El sentimiento piadoso se explaya también en ejemplos delicados, como en la cántiga que se da a la encarnación de Cristo una explicación humana, o aquélla en la que se compara la virginidad de María como un cristal que deja pasar el rayo de sol sin romperse. El espíritu de las "Cántigas" se explica por el fervor que despertaba en el hombre medieval la imagen de la Virgen intercesora delante de Cristo. No hay que olvidar que la Edad Media es, entre otras cosas, la época de las guerras contra el enemigo hereje, de las pestes que no respetan fronteras ni jerarquías. Ante el espanto de la vida, ante el gran riesgo que es la aventura cotidiana, el hombre se refugia en el regazo de la Virgen, en ese prado ameno, vergel florido, jardín cerrado que Berceo describe en el prefacio de "Los Milagros" El material poético que conforma esta colección, desciende, como toda la poesía galaico-portuguesa, de los siglos XIII y XIV, d ela poesía provenzal francesa. De ella imita fundamentalmente la métrica.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page