Auto de la huida a Egipto
- Myosotis Rowan
- 22 may 2016
- 2 Min. de lectura

Más que con este nombre, el teatrillo debería llamarse "El que predica en el desierto", pues toda la obra recae sobre los hombros de Juan el Bautista. Lo que me está llamando mucho la atención de estos breves teatros medievales que estoy leyendo es una cierta falta de respeto que se le muestra a San José, refiriéndose a él casi siempre como el "viejo" y haciendo mucho hincapié en este adjetivo. Mientras estoy leyendo no se me ocurre por menos pensar que, haciendo referencia a su edad, se quiera reafirmar la virgnidad de María (hecho discutido a lo largo de los siglos por diferentes ramas del cristianismo y aún dentro de la Iglesia Católica), dando a entender la falta de apetito sexual en San José debido a su avanzadísima edad. También me extraña que esta obra haya llegado entera y hay sido encontrada en un convento, cuando hay en ellas clarísimas referencias a esos evangelios no aceptados por la Iglesia Católica y conocidos como apócrifos. Sinopsis: Este texto se encuentra en un manuscrito procedente del convento de clarisas de Santa María de Bretonera (Burgos). Puede fecharse entre la fundación del convento en 1446 y su encuadernación con dos libros comprados en 1512. El auto yuxtapone los temas de la huida de la Sagrada Familia a Egipto y la Penitencia de San Juan Bautista en el desierto. El episodio de los ladrones con quienes se encuentra la Sagrada Familia pertenece a los Evangelios Apócrifos. El metro básico de la obra es al redondilla del tipo abba. Hay ejemplos esporádicos del tipo abba. Un cambio brusco de metro destaca la escena central; se trata del encuentro del Peregrino y San Juan, cuando éste le anuncia el Nacimiento.