top of page
Buscar

Locuras de carnaval

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 22 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Desde que leí "Zalacaín, el aventurero", con Pío Baroja me ocurre lo mismo que con Arturo Pérez-Reverte: un sentimiento de amor-odio incontrolable, aunque por razones muy distintas. Mientras que a Pérez Reverte le odio por su pedantería y le amo por su sabiduría, a Pío Baroja lo amo por su forma de escribir y sus amenas historias y lo odio por su estilo, pues si algo caracteriza a este escritor es lo mucho que dice en pocas palabras. Me explico. Sus novelas y relatos son compactos, de breve extensión, desarrollados en su justa medida. Y eso es un arma de doble filo, pues mientras es genial para no aburrir al lector, por otro lado deja esa comezón de saber más y más y más de los personajes, que las historias se alarguen, que entren en más detalles. Aunque, si fuera así, ni Pío Baroja sería Pío Baroja ni posiblemente las lecturas fueran tan entretenidas y hasta podrían llegar a causar enojo. "Locuras de carnaval" son relatos cortos que van progresivamente ascendiendo de tono y se transmutan de núcleos desenfadados y sin mayor importancias a núcleos al más puro estilo de Agatha Christie o Dafne de Maurier. 218 páginas que al lector se les quedarán escasas. Sinopsis: Locuras de carnaval, tercera entrega de la trilogía «La juventud perdida», es una colección de cinco novelas cortas, bosquejos de vidas desdichadas, que transcurren en Madrid las cuatro primeras y en Londres la última. Fueron publicadas en el periódico Ahora durante los últimos años de la Segunda República. La primera de ellas, «Locuras de carnaval», que da título a la colección, se desarrolla durante un baile de carnaval. Las dos siguientes, «Un dandy comunista» y «Los Cínifes», exploran la realidad gris de una comunidad de vecinos de la calle del Pez. La cuarta, «Los sacrificados», se sitúa en los altos de Moncloa, al noroeste de la ciudad, que en la época era el límite donde se mezclaban campo y ciudad, y la última, «A la alta escuela», cuenta una truculenta historia ambientada en un Londres dieciochesco.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page