La reina hada
- Myosotis Rowan
- 15 jul 2016
- 5 Min. de lectura

Obra muy recomendada, pero a la vez difícil. Escrita en un inglés arcaico, no van a servir los diccionarios porque hay palabras (muchas) que no se van a encontrar en ellos por estar ya en desuso o bien escritas de una manera muy distinta a como se usan hoy en día. Es, sin embargo, repito, una obra interesante desde el punto de vista ontogenético del lenguaje, así como la curiosidad que ha despertado en mí cuando he visto que es fácilmente rasteable la pronunciación arcaica con la actual, siendo, a veces, más fácil saber su pronunciación por la forma antigua escrita que por la moderna. Aún así, hay ciertos enlaces muy interesantes para poder seguir la lectura del libro en caso de que el lector pierda la idea central o alguno de sus detalles, aunque lo más interesante de este enlace, que dejo a continuación, no es el resumen de los capítulos, sino el significado de éstos más abajo. Porque este poema no es, ni más ni menos, que una crítica, disfrazada de cuento de hadas y de mitos maravillosos, de la iglesia protestante a la católica, siendo el personaje central, es decir, la reina hada, siempre omnipresente aunque nunca personaje visible, casi inalcanzable, que la Reina Virgen Isabel I de Inglaterra. A pesar de ser una obra que puede llegar a resultar algo árida, hay momentos de oro como los argumentos expuestos por la Desesperación para justificar el suicidio, todo un derroche de persuasión difícil de resistir para los ideales de pureza. Muy curiosa la imagen que se da del unicornio como un animal demoníaco, cuando en la religión, al menos católica, representa al propio Jesucristo por su pureza, siendo uno de los pocos animales del bestiario mitológico que no está demonizado. Otro punto que me ha asombrado es la intertextualidad que se halla en su lectura. Podemos empezar con la menos importante, como puede ser el de la relación entre la obra de Spenser y la de Rowling y su "Harry Potter". Siempre he defendido que la saga de libros del joven mago esta infravalorada encasillándola sólo como literatura infantil (algo a lo que han contribuido mucho los directores de las películas). Rowling no sólo ha demostrado su conocimiento en mitología, sino que además, al igual que George R. R. Martin, ha echado mano de la historia (la alemana con la raza aria y la limpieza de sangre) para componer su saga. Si habéis leído los libros de "Harry Potter", seguramente os acordaréis de los horrocruxes, alrededor de los cuales se forma toda la trama. ¿Pero es una idea tan nueva esta de los horrocruxes o tan innovadora? Pues no. ¿Conocía Rowling la obra de Spenser? Puede ser. ¿Sacó su idea de horrocruxes de esta obra o es simple coincidiencia? En el libro hay una lucha entre un caballero y tres hermanos. El caballero mata a 2 de ellos y los dos espíritus se meten en el cuerpo del tercero, de forma que hay que herir de muerte tres veces al tercer hermano para poder acabar con él. ¿Se basó en esta idea Rowling para crear sus horrocruxes o se trata de ritos (eficaces o no) tan antiguos que el ser humano ha guardado en su inconscientes durante siglos y regresan a nosotros como recuerdos de aquellos tiempos remotos disfrazados como inspiración? Sin duda, si se trata de una coincidencia, es curiosísima. Menos curiosa me parece la segunda intertextualidad, pues se trata nada más ni nada menos que de la magistral obra de Mary Shelley "Frankenstein". "The faerie queene", escrita entre 1590 y 1596 por Edmund Spenser habla de la creación del primer elfo. Y... ¡atención!, el primer elfo fue, según Spenser, creado con partes de cuerpos de distintos animales y le fue dada la vida por nada más y nada menos que Prometeo. Sí, sí, el mismo Prometeo que robó el fuego a los dioses. Esto no tendría nada de raro si no fuera porque varios siglos más tarde, la escritora Mary Shelley, publicó en 1818 su "Frankenstein o el moderno Prometeo" (un título, por otro lado, que pocas personas conocen en su totalidad, siendo más conocido sólo por "Frankenstein"). Y recordad que aquí, el moderno Prometeo, es decir, el doctor Frankenstein, crea a un hombre hecho con distintas partes de cuerpos humanos. Lo cual sigue siendo raro aún cuando Prometeo, según el mito creara al hombre y a la mujer del barro, como en la Biblia. ¿Había leído Mary Shelley antes esta obra de la reina hada de Spenser y habría cogido su idea para su propia novela? No sería de extrañar teniendo en cuenta que Mary Shelley era pareja del poeta Shelley y amiga de varios poetas y la poesía rodeaba sus vidas. Por lo tanto su idea no sería tan original como hemos creído hasta ahora (aunque aún así siga siendo magistral). Y, por otro lado, ¿el fuego que robó Prometeo a los dioses no haría referencia también al fuego de la vida? Rebuscando, he encontrado esto en un blog de la página fradive: "…Prometeo, según el mandato de Zeus, modeló a los hombres y a los animales. Zeus, cuando vio que eran mucho más numerosos los animales, le ordenó hacer desaparecer determinado número de bestias, transformándolas en hombres. Después de poner en práctica la orden, ocurrió que los que desde un principio no fueron modelados como hombres, al cobrar forma humana tiene alma de animal. Esopo: Fábulas " A vuestro dictámen lo dejo. Entre las cosas negativas, aunque comprensibles por la época, se encuentra el machismo reflejado en el hecho de vestir a un hombre de mujer para ridiculizarlo. Y sin más dejo con el enlace, muy recomendable para el apoyo a esta lectura y la sinopsis. http://www.gradesaver.com/the-faerie-queene/study-guide/summary-book-1--holiness Sinopsis: "La reina hada", magistral obra de Spenser, se encuentra entre los poemas más influyentes en el idioma anglosajón. Fue la primera obra épica en inglés y fue la precursora de la tradición poética heroica en este idioma. Milton dijo que Spenser era mejor profesor que Escoto o Aquinas y el control sobre el ritmo musical y retórico de "La reina hada", así como sus enseñanzas, ha deleitado durante décadas a nuestros más insignes poetas. Los poetas del siglo XVIII imitaban a Spenser con desenvoltura y Wordsworth, Keats y Tennyson estuvieron profundamente influenciados por la sensualidad de su trabajo. La intención de Spenser era rivalizar o superar los romances épicos de los poetas italianos Ariosto y Tasso a través de la "oscura presunción" de su obra, que reúne brillantemente el romance medieval y la épica renacentista. Spenser es la culminación de una antigua tradición empezada por Virgilio, aunque el tono y la atmósfera de "La reina hada" son indiscutiblemente suyos.