top of page
Buscar

El primer hombre

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 13 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

Una lectura de la que podría haber disfrutado, si no hubiese pasado lo que pasa con todos los libros que se tienen que leer por obligación. Este año en el tercer curso de francés, no teníamos lectura obligatoria, pero se pensó (y creo que con bastante acierto), mandar una lectura voluntaria. ¿Problema? Con un límite de tiempo. Me habría apuntado a esta lectura sí o sí, pero en un principio pensé que se iba a hacer de otra manera. No leer el capítulo en clase, porque no hay tiempo, pero al menos hacer un resumen en clase de no más de cinco minutos del capítulo que tocaba leer para ese día. Cuando nos hemos dado cuenta, el libro tenía que estar leído para finales de este mes. Eso sin contar con que hasta la profesora se ha disculpado porque ha mandado el libro sin leerlo antes y es muy difícil para el nivel que tenemos, más teniendo en cuenta que fue una obra encontrada en la maleta del fallecido Camus, que estaba sin pulir, donde hay huecos en los que se ponen puntos suspensivos porque la palabra es ininteligible y otras cosas. Que como digo, sí, me lo hubiera leído de todas formas, pero con más tiempo, más tranquila, de otra forma, aunque gracias a esta idea,he dado el paso para leer a Camus, que la verdad era que le tenía ganas. Total, que entre unas cosas y otras, he tenido que dejar la lectura en alemán que me tocaba por la mitad, para leer de corrido "El primer hombre", antes de que se me echara el tiempo encima y sin poder saborearlo tranquilamente. Aún así, intentaré hacer una crítica lo más "profesional" posible. La novela es triste como un día sin pan, sin rodeos y sin ser profesional. Y es que la maestría de Camus es innegable. La tristeza, la desesperación, la reafirmación del personaje, la pérdida de la infancia y entrada en la madurez hablan al alma, hasta sentir el mismo desasosiego que siente Jacques. Una lectura de la que he quedado muy cansada por leerla a marchas forzadas y que tendré que retomar tranquilamente más adelante. Sinopsis: "En fin, voy a hablar de aquéllos que amé", escribió Albert Camus en una nota para "El primer hombre". El proyecto de esta novela, en la que trabajaba en el momento de su muerte, era ambicioso. Dijo un día que los escritores "guardan la esperanza de reencontrar los secretos de un arte universal que, a fuerza de humildad y destreza, resucitaran por fin en carne y hueso y en sus vivencias". Sentó las bases de lo que sería la historia de la infancia de su "primer hombre". Esta redacción inicial tiene un carácter autobiográfico que es precioso hoy en día. Tras haber leído estas páginas, se vislumbran las raíces que formarían la personalidad de Camus, su sensibilidad, la génesis de su pensamiento, las razones de su compromiso. Por qué toda su vida ha querido hablar en nombre de aquéllos a los que se le ha negado la palabra.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page