top of page
Buscar

El alma del simio

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 27 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

No me preguntéis por qué elegí este libro entre todos los que había, junto con el de "El alma de la termita", del mismo autor, porque la verdad es que no lo sé. Simplemente lo cogí y aquí estoy ahora, comentándolo, intentando poner en orden tantas ideas y dudas como se han ido abriendo paso en mi cabeza según iba leyendo. Algunas de ellas pueden parecer políticamente incorrectas, por eso, aunque trate de explicarlo medianamente bien, pido al lector de este texto, que sea indulgente y no tome las cosas por el camino de la maldad absoluta, sino que me de un margen de duda y me pregunte detenidamente qué quiero decir, si es que no se entiende bien. Una de las cosas que me han asombrado más sobre este trabajo ha sido cómo, sin quererlo, y hablándome desde tantos años de distancia, Marais ha confirmado la duda que tenía sobre nuestro sexto sentido, sobre nuestra intuición. Sé que mi pensamiento no es único, que no se ha expuesto por primera vez, tal y como Marais ha explicado, que ni siquiera es un pensamiento original, pero aún así, al haber llegado a él por mí misma, hace muchos años, cuando aún era una cría, me ha sorprendido que alguien me lo haya dejado tan claro. Y es que no sólo me ha confirmado que nuestra cultura, nuestra sociedad del progreso, tan loca, tan desquiciada, nos ha hecho perder ese instinto primario, sino que también me ha asegurado que sólo duerme. Que sigue latente. Y que vuelve con toda su fuerza mediante la hipnosis, cuando dejamos de ser quienes somos, lejos de todo lo que conocemos. Y así, de esta forma, somos capaces de reconocer nuestras debilidades actuales, que no es otra que haber dejado de un lado nuestra naturaleza más primitiva hasta perder todo contacto con ella. Por otro lado, leer es deshacerse de esa idea de que los que pensamos que no tenemos por qué estar todo el día riendo y atrayendo pensamientos positivos, somos pesimistas o estamos equivocados. Marais propone una visión nueva de la selección natural: ésta no selecciona a los más valientes, a los mejor adaptados. No. La selección natural, lo que hace es seleccionar para eliminar a los más débiles. Con lo cual, el mal, la negatividad siempre tendrá mucho más poder que lo positivo o influenciará más en el entorno. ¿En qué se traduce esto? Pues me vino a la cabeza un vídeo que vi hace mucho tiempo y nos pusieron en clase sobre quiénes somos, de Emilio Duró, que no me hace mucha gracia, pero que ahí lleva razón. Dejo el vídeo por si queréis verlo:


Como dice en el vídeo, el ser humano viene de lo más asqueroso posible. Y aquí me estoy riendo, pero es que ésa es la naturaleza de la selección natural: muere el más débil, el más altruista, el más valiente y/u osado. Y en nuestra sociedad es igual. Si no, mirad quién está ahí arriba y quiénes estamos abajo. Hace tiempo también leí a Darwin. Marais sólo consigue mejorar su teoría de la "Evolución de las especies" y hay que leer a Marais y a Darwin para ser conscientes del proceso de evolución de todos los seres vivos y del ser humano en particular y tener una idea de hacia dónde nos van llevando nuestros pasos. Porque a través de esta lectura, no sólo se consigue entender todo esto, sino que el lector se ve transportado a los tiempos más remotos de la especie humana, antes del descubrimiento del fuego y establece cierta conexión entre este pasado y el presente a pesar de los siglos. Sin embargo, la reflexión más preocupante, es la que me asaltó cuando leí cómo los animales, todos ellos, rechazan al diferente, al que tiene una discapacidad, al albino, al que no encaja y al que esa selección natural ha "perdonado" la vida. Y me pregunto, si más allá de toda moralidad, más allá de nuestra sofisticación, hasta hace tan sólo unos años, la letra escarlata que le colocábamos sobre la frente a esa persona que era diferente, que podía ser denominada como "el tonto o la tonta del pueblo", o al tullido que se miraba de reojo o al que nacía con una deformación y se empleaba en un circo para sacarse el pan.... incluso yendo hacia atrás en la Historia, a los espartanos que despeñaban al niño que nacía deforme... me pregunto, repito, si no sería, si no será, aún hoy en día, mucho más allá, repito de nuevo, de la moralidad y la convivencia, dentro de todo lo cruel y malvado, como muchas veces sólo pueden serlo precisamente los niños, un resquicio de ese instinto animal y salvaje que aún ha quedado en nosotros. Sinopsis: El resultado de un notable experimento cuando Eugène Marais pasó tres años viviendo cerca de un campamento de babuinos, ha quedado registrado en esta obra. Redescubierto tras cuarenta años, el manuscrito, según Robert Ardrey, presenta mejor que ningún otro libro publicado hasta el presente, los albores de la Humanidad en la psique de los primates superiores.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page