Al Andalus. Europa entre Oriente y Occidente
- Myosotis Rowan
- 15 ene 2018
- 2 Min. de lectura

Tras varios meses con esta lectura, lenta donde las haya, farragosa en muchas ocasiones, no puedo, sin embargo, dejar de recomendarla. El historiador nos deja un legado impresionante sobre sus estudios en esta obra, especializados en el mundo árabe y su repercusión en España, que no puede ser saltada por encima, sobre todo porque lo que dice, lo dice con razonamientos, lo estudia, no deja cabos sueltos. Y quizás por eso la lectura es tan farragosa, porque a veces se tiene la sensación de estar leyendo lo mismo dicho de distintas maneras, pero cuya didáctica consigue que el lector entienda poco a poco, asimile y piense también por él mismo. Una de las cosas que más convencen de esta "nueva" teoría, que ya se ha visto en otras ocasiones, como en los estudios del historiador Olagüe, es que no deja huecos. Los cristianos no están aislados en el norte y salen de la nada, de pronto, un día... y también cambia las perspectivas de leer mapas; cosas evidentísimas que hasta ahora no hemos visto desde ese punto de vista los que somos más profanos en Historia. Huecos históricos que nos enseñan desde pequeños y que jamás hemos puesto en entredicho. Se han aceptado porque sí, porque te lo enseñaba alguien con capacidades a las tuyas, mayor que tú, y no te parabas a tener en cuenta siquiera la posibilidad de que posiblemente, sólo posiblemente, no fuera todo ni tan fácil ni tan nítido como nos lo hicieron ver en su momento. Una lectura para echarle paciencia, de la que se puede aprender mucho, aún cuando no se tome a pies juntillas. Una vez que se está dispuesto a poner en tela de juicio todo lo que se ha aprendido hasta ahora, también se está preparado para no aceptar lo que venga detrás a ojos cerrados. Una obra para hacer pensar: ¿de verdad está la Historia tan quieta y estática como casi siempre la vemos? ¿O va cambiando según puntos de vista y nuevos conocimientos y descubrimientos? ¿Somos ecos del pasado? ¿Realmente el pasado es tan pasado? A pesar de que le sobran las últimas doscientas páginas, un viaje a nuestras raíces que merece la pena, sin duda alguna. Sinopsis: Da igual si se ha escrito mucho y después de mucho tiempo sobre ese pasado de coexistencia medieval que se produjo en la península ibérica en el siglo VIII y en los siglos siguientes y que hayan corrido ríos de tinta sobre eso que hemos llamado el Paradigma Al-Andalus, hemos tomado la decisión de reencontrar al público interesado con un libro que pudiera facilitar el abordar ese diálogo y esa reflexión que nos conduce después de la época medieval hasta nuestros días. Ese libro, "Al-Andalus: Europa entre Oriente y Occidente", mantiene una tesis tan innovadora que juega a esconderse de nosotros después de sus inicios, obligándonos a revisar numerosos conceptos que habíamos asumido definitivamente, abriendo de nuevo la mente.