Narraciones moriscas
- Myosotis Rowan
- 3 jun 2018
- 2 Min. de lectura

En esta pequeña antología sobre la novela y los romances moriscos, se nos intenta abrir los ojos a una realidad muchas veces omitida, bien por intereses políticos, bien por comodidad. Porque el ser humano es cómodo por naturaleza, a pesar de que su psicología y, sobre todo, su historia es compleja. A lo largo de los siglos, sobre todo en la época del romanticismo, se idealizó la figura del musulmán, al igual que en otras épocas, tales como la del Siglo de Oro, generalmente y, exceptuando algunos casos como los expuestos aquí, se le denostaba. En todo caso, tanto de una parte como de otra, se caía en una discriminación (positiva o negativa) obviando que el musulmán, al igual que el cristiano, o al igual que muchas otras religiones y/o culturas, tienden a tener tantos defectos como virtudes y en tiempos de guerra o cruzadas, los primeros, por desgracia, son los que más abundan en cualquier época y en cualquier bando. Sin embargo, lo que esta muestra de relatos viene a mostrar al lector es que, a pesar de la Inquisición y de los muchos prejuicios, hubo defensores cristianos (de algunos de ellos se duda que lo fueran), que, mediante la palabra escrita y las taqiyyas, trataban de paliar el odio religioso y/o racial tan arraigados en la sociedad de la época. Sin duda, una buena lectura y un buen ejemplo para hacer comprender al lector y al interesado en Historia, que no todo es nunca tan simple como suelen mostrárnoslo. Sinopsis: Es conocida y obvia en qué medida la novela maurófila del XVI es heredera de los romances fronterizos, la trama principal del Abindarráez aparece en alguno de ellos.. Pérez de Hita intercala en la primera parte de su novela algunos romances fronterizos y moriscos inspirándose claramente en aquéllos. Que autores como Calderón o Lope escribieran dramas maurófilos como "Amar después de la muerte" o "El Tuzaní de las Alpujarras", el primero, o "El remedio de la desdicha", del segundo, constituye la más clara demostración de la eficacia del invento. La coexistencia en el tiempo de una literatura anticaballeresca y realista como la novela picaresca y otra plenamente instalada en el ideal de la nobleza militar como la novela maurófila, no supone ninguna paradoja; son por el contrario, ambas literaturas, claros exponentes del vigor con que se expresaba la sociedad real y del aislamiento ideológico de la tarea represiva efectuada por el tándem Corona-Inquisición. José María Delgado Gallego.