top of page
Buscar

Propiedad y problema de la tierra en Andalucía

  • Foto del escritor: Myosotis Rowan
    Myosotis Rowan
  • 4 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

Colocar este libro en lecturas no recomendadas ha sido una elección difícil por varias razones. La primera es que, a pesar de situarse dentro de los ensayos, hay ensayos y ensayos. Y éste no creo que fuera el adecuado para publicarse como lectura en sí. Posiblemente la culpa ha sido mía como lectora, por haberlo tomado pensando que iba a ser un ensayo más al alcance del profano en la materia, cuando en realidad se enmarcaría más como soporte para alguien que esté haciendo una tesis o como material profundo de estudio en dicha materia. En segundo lugar, el desfase que tiene el estudio. Hay libros que quedan totalmente obsoletos con el tiempo. Éste sería uno de ellos, bueno quizás, tan sólo como mirada retrospectiva para entender consecuencias actuales, derivadas de hechos pasados, de los problemas de empobrecimiento en el sector agrario. En tercer lugar, lo que ha hecho inclinarse la balanza hacia las lecturas no recomendadas, es el hecho de que Antonio López Oliveros, sin menospreciar su saber en el tema, parece haber escrito su obra, copiando (y citando, por supuesto), otras obras ya escritas antes. Es como una compilación o una antología de textos de otros autores, con lo cual, el lector, pierde mucho tiempo, cuando se abren infinidad de paréntesis redireccionando a otras páginas y otras obras. Quizás, lo más interesante, sea la percepción que se tenía del andaluz en otras épocas no tan lejanas y a cuyo carácter, muchos de los que se llamaban eruditos, achacan principalmente, la pobreza y la supuesta incultura del pueblo. Al final, con lo que me quedo de esta lectura, por otra parte muy repetitiva, es que se achacan problemas a muchos factores externos, cuando, en realidad y bajo mi punto de vista, la gran pobreza que sufren nuestros campos, aparte de sequías o lluvias fuera de tiempo, son los intermediarios entre el producto y el destino final y los políticos que se meten ayudas en los bolsillos en dinero B, pasando por los señoritos andaluces, que todavía quedan, que viven a costa del trabajador, que es el verdadero dueño del terruño. Sinopsis: Tradicionalmente la estructura de la propiedad agraria en Andalucía se viene comportando como conflictiva y problemática. En gran medida ello es debido al predominio de la gran propiedad o latifundismo que sobre todo se extiende por la Depresión del Guadalquivir o Campiñas Béticas, por más que el problema y sus correlativos conflictos con frecuencia repercutan en todo el solar andaluz, supuesto el componente simbólico que ha pasado a tener el asunto. En todo caso, este libro, desde la óptica del geógrafo, aborda la problemática esbozada, que se desgrana a lo largo de nueve artículos aparecidos entre 1978 y 1985. Este lapso de tiempo, no muy luengo, hace que sus planteamientos sean bastante homogéneos, y que si acaso de lo que pequen es de algunas repeticiones precisamente por ésta su coherencia.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2023 My Site Name. All rights reserved.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page