En pueblos de colonización morisca del Valle de Guadalquivir, los jornaleros y las jornaleras jugaban en círculo a pasarse una piedra mientras entonaban esta canción: “El alacrán de dos pantallas/ a su lado brillaba el sol/ San José le dio a la erre/ Con el trique, trique, tron/Simpático, simpático/ Que vengo de lavar/ Con el verde olivar/Con el trique, trique, tron”. Como muchas otras canciones populares, la letra parece no tener sentido. Todo lo contrario. Los jornaleros llevan siglos rezando una plegaria morisca sin saberlo. Un emocionante tauriq disfrazado de juego, girando la cara a cada golpe fonético, como en la dación de paz (salam). Los moriscos convirtieron las palabras prohibidas en sonidos similares aljamiados. En este caso, rezan una salat de la necesidad (salat al- haya). Bajo “el alacrán” se oculta "el Corán" (L’quran). Y dicen “L’quran debdo ivantalla” (El Corán que es ley obligatoria y provechosa). Luego dice Rasulhulah (“a su lado”) en referencia a la iluminación del Profeta. La expresión “San José” alude a dos nombres de Allah muy empleados en los alhaicales: San/Sanant (Santo o Sanador) y Juje (Juez). Allah arrizq (“a la erre”), significa alimento, sustento, Providencia de Dios. Trique (Dikr) significa recuerdo. Un dikra es una plegaria colectiva de repetición continua que suele incluir ayas del Corán. “Que vengo de lavar/con el verde olivar” no es más que la adaptación fonética de las estrofas del takbir: Allahu akbar (Allah es grande). Impresiona que vengan de lavar (ablución o wudu), gesto obligado antes de la oración y habitual antes de comer, en el olivar donde trabajan, y la palabra “verde”, color del islam, de la esperanza, incluido en la bandera de Andalucía.